• El Sueño de Laika
  • Posts
  • Jesuitas en el espacio: La sorprendente historia del Observatorio Vaticano

Jesuitas en el espacio: La sorprendente historia del Observatorio Vaticano

Cómo una película de ciencia ficción nos enseña sobre perseverancia, humor y cooperación global

LOS JESUITAS DEL OBSERVATORIO ASTRONOMICO VATICANO

En el año 2022 el Dr. Andrew Ryan, del laboratorio lunar y planetario de la Universidad de Arizona tenía un problema. Le habían designado como investigador jefe de la misión Osiris Rex de la NASA, que llegaba a la Tierra con muestras de roca obtenidas en un asteroide llamado Bennu.

El problema del doctor Ryan, doctor en geología, es que no encontraba nadie que le fabricase un picnómetro, un aparato especial de medición de densidad de las rocas, adaptado para estudiar a las rocas del asteroide. La NASA estaba construyendo desde cero un laboratorio nuevo en el centro Johnson de Houston para analizar las muestras del asteroide, que ya estaban de camino a la Tierra, y le faltaba ese instrumento.

Alguien le sugirió entonces que llamara a uno de los centros mundiales de investigación de meteoritos, donde se conservan y analizan más de mil ejemplares de todos los tamaños de rocas del espacio caídas a la Tierra. Un observatorio astronómico en un sitio inesperado, situado en el centro de Roma, en el Vaticano, presidido por el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, el Papa Francisco.

La Pugna entre Ciencia y Religión

Cuando se habla de la pugna entre la ciencia y la religión, casi todo el mundo se acuerda de la condena de la Iglesia Católica a Galileo Galilei por afirmar que la Tierra no era el centro del mundo. Pero casi nadie sabe, que después de ese error, la Iglesia cambió de actitud, y en lugar de impedir el desarrollo de la ciencia, comenzó a impulsarla.

La condena de Galileo fue en el año 1633, y la creación del Observatorio Astronómico del Vaticano es de 1581, casi 50 años antes. Desde entonces, y de forma ininterrumpida, la Santa Sede ha mantenido un grupo de investigadores como asesores científicos de los sucesivos Papas. De hecho el primer proyecto fue la reforma del calendario juliano, que acabó con el calendario Gregoriano que tenemos hoy.

Los Jesuitas y la Astronomía

Y de entre todos los religiosos amantes de las estrellas, destacan de forma admirable, los integrantes de la orden religiosa de la Compañía de Jesus, los jesuitas, creada precisamente en los años de la condena de Galileo.

Docenas de sacerdotes y religiosos jesuitas han destacado en todas las ramas de la astronomía, como:

  • Christopher Clavius que fue el que diseñó el calendario gregoriano

  • Matteo Ricci geógrafo y misionero en China

  • Jean Picard, fundador de la Geodesia moderna

El Observatorio Astronómico Vaticano

Por eso, cuando en 1891 el Papa Pio XI decidió impulsar el observatorio astronómico vaticano, designó la tarea a los jesuitas, que construyeron una cúpula para observar las estrellas en un ala de la misma Basílica de San Pedro.

En 1930 el observatorio y los telescopios fueron trasladados fuera de Roma, al palacio de Castel Gandolfo, una residencia de verano en lo alto de una montaña, rodeado de jardines de gran belleza. Allí fueron trasladados también las colecciones de meteoritos obtenidas a lo largo de los siglos.

Hoy el Observatorio Astronómico cuenta con una plantilla permanente de 12 científicos de cuatro continentes, de los cuales la mayoría son jesuitas, liderados por el hermano Guy Consolmagno, norteamericano, doctor en física, graduado por el Instituto Tecnológico de Massachussets. Un hombre para quien la disputa entre ciencia y religión no tiene sentido.

"Cuando miro las estrellas me sorprende la maravilla de Universo que Dios ha creado. Yo creo que una persona religiosa no debe abandonar la ciencia, y una persona de ciencia puede perfectamente ser religioso."

La Solución del Dr. Ryan

Volviendo al tema de la construcción del aparato para analizar asteroides, el Dr. Ryan llamó a los jesuitas de Roma, le dijeron que la persona que le podía ayudar era el hermano Robert Macke, curador de la colección de Meteoritos del vaticano, y doctor en física.

Lo más sorprendente fue que el El Observatorio Astronómico Vaticano tiene realmente dos sedes, una en Roma, y la otra precisamente en la Universidad de Arizona. El Dr. Ryan tenía la solución a su problema en otro edificio de su propia universidad. Y la persona que construyó el picnómetro fue un religioso jesuita, el hermano Robert Macke, doctor en física, y curador de la colección de meteoritos del Observatorio Vaticano.

El hermano Macke construyó el aparato en apenas cinco semanas, con la ayuda de estudiantes de la misma universidad, a tiempo para ser instalado en el laboratorio de la NASA. Un aparato que lleva en funcionamiento desde septiembre del año 2023, cuando finalmente llegaron a la Tierra las muestras del asteroide Bennu conseguidas por la misión Osiris-Rex.

Características Únicas del Observatorio Vaticano

El Observatorio Vaticano es una entidad astronómica interesante. No destaca por la capacidad de sus telescopios, pero tiene otras cualidades, como:

  1. La magnífica colección de libros astronómicos desde la antigüedad.

  2. La colección de meteoritos.

  3. Los programas de seguimiento y observación de objetos astronómicos a largo plazo.

Recordemos que fueron los frailes católicos del sur de Europa los que tradujeron al latín las obras de matemáticas y astronomía de los árabes que florecieron en Arabia y en Oriente Medio. Muchas de esas obras se conservan en los archivos vaticanos.

Los profesores adscritos al observatorio desarrollan programas de investigación en temas como gravedad cuántica, o búsqueda de vida fuera del sistema solar, todo ello con gran pasión por la ciencia. Escuchamos de nuevo a Guy Consolmagno:

"Si pierdes el entusiasmo en lo que haces, entonces has perdido la razón por lo que lo haces, pero en astronomía, solo hay que salir afuera, y mirar hacia arriba."

Colaboración con la Universidad de Arizona

La alianza con la universidad de Arizona es interesante. Las dos entidades compraron recientemente el telescopio Alice Lennon de 1.8 metros, de última tecnología, situado en una zona montañosa del sur de Arizona. Este instrumento colabora con otras facilidades de todo el mundo, y tiene una galería de fotografías en su página de internet, de gran calidad, y que están disponibles para la divulgación científica sin costo alguno.

Actividades Educativas

El observatorio es muy activo en educación. Organiza todos los años un campamento de verano para jóvenes estudiantes en Roma, y varios seminarios sobre técnicas de divulgación astronómica para profesores y docentes católicos de todo el mundo.

Aportes Significativos

Para mi, el valor más grande que aporta el Observatorio vaticano, es su departamento de Estudios sobre Religión y Astronomía, comparando las cosmologías de diferentes religiones, y ofreciendo puntos de vista desde la fe, como un aporte más a los grandes enigmas del universo, como el Big Bang que surgió de la nada, por ejemplo.

Su aporte fomentando el uso pacífico del Espacio es también fundamental, en este momento en que la humanidad está en capacidad de colonizar otros mundos, y se habla cada día más de la militarización de la órbita terrestre.

Reply

or to participate.