- El Sueño de Laika
- Posts
- Las fases de la NASA para su base lunar
Las fases de la NASA para su base lunar
Se necesitan empresas de transporte para llevar equipos y suministros.

Diseño artístico de la NASA imaginando uno de los pioneros de la ciudad lunar
Con su programa Artemis, la NASA se embarca en una misión que hace apenas unas décadas parecía ciencia ficción: establecer una presencia humana permanente en la Luna. El programa no solo busca llevar a los humanos de vuelta a nuestro satélite natural, sino que también aspira a sentar las bases para futuros viajes tripulados a Marte.
Futuro inmediato
El programa Artemis se encuentra actualmente en su fase inicial, con planes ambiciosos para los próximos años:
1. Artemis II (2025-2026): Esta misión llevará a cuatro astronautas en un viaje de ida y vuelta alrededor de la Luna, sin aterrizar en su superficie. Será un hito crucial para probar los sistemas de soporte vital y la nave espacial Orion.
2. Artemis III (2028): Marcará el regreso triunfal de los humanos a la superficie lunar, seis décadas después de la última misión Apolo. Esta misión no solo busca "plantar banderas y dejar huellas", sino establecer las bases para una presencia sostenible.
Más Allá del Horizonte: La Ciudad Lunar
Mientras el mundo observa con anticipación estas misiones iniciales, equipos de especialistas en la NASA ya están trabajando en visiones aún más audaces. La agencia espacial ha publicado recientemente un documento titulado "Arquitectura de Definición", que esboza los componentes necesarios para crear una verdadera ciudad en la Luna.
Este plan se divide en tres fases principales:
1. Regreso a la Luna: La fase actual, centrada en desarrollar las capacidades para misiones de corta duración.
2. Fundación Exploradora: La fase de los pioneros, quienes construirán las bases de la futura ciudad lunar durante estancias de aproximadamente cuatro semanas.
3. Apoyo Permanente: La fase final, donde se establecerá una colonia lunar autosuficiente con residentes que permanecerán por períodos de al menos un año.

A partir del 2030 se estará construyendo la nueva base lunar. Foto: NASA
Los Desafíos del Transporte Lunar
Uno de los mayores retos para establecer una base permanente en la Luna es el transporte de miles de toneladas de equipo y suministros. La NASA ha identificado la necesidad de diversos servicios de transporte para:
- Materiales pesados (módulos habitables de 15 toneladas)
- Equipos de tamaño medio (unidades de generación de energía de 6 toneladas)
- Carga ligera (sistemas de paneles solares de 600 kg)
- Suministros regulares (alimentos, equipos de higiene)
La agencia ya ha contratado a 14 compañías para la primera fase del programa y a otras nueve para el transporte de equipos científicos sensibles. Entre estas se encuentran veteranos de la industria aeroespacial como Lockheed Martin Space, así como nuevos jugadores como SpaceX y Blue Origin.
Aprendiendo de los Reveses
El camino hacia las estrellas no está exento de dificultades. En enero de 2024, la empresa Astrobotics experimentó un fracaso en su primera misión de transporte lunar. Su sonda "Peregrina", diseñada para llevar instrumentos cruciales para futuras misiones Artemis, sufrió una fuga de combustible que obligó a abortar el alunizaje.
Este contratiempo, aunque desalentador, no ha frenado el impulso del programa. La historia de la exploración espacial está repleta de fracasos que eventualmente conducen a grandes avances. La NASA mantiene su objetivo de transportar entre 3 y 10 toneladas de carga a la Luna anualmente durante al menos una década.

La nave de transporte Peregrine, de la empresa Astrobotics que nunca llegó. Foto: Astrobotics
El Futuro Hogar Lunar
El sitio propuesto para la futura base lunar se encuentra en el polo sur del satélite, específicamente en un área de 500 kilómetros cuadrados en la cuenca de Aitken. Los cráteres Shackleton y Faustini se perfilan como posibles ubicaciones, elegidos estratégicamente en la cara visible de la Luna para mantener una comunicación constante con la Tierra.
Los planes incluyen el transporte de fábricas enteras capaces de extraer recursos lunares como agua y materiales de construcción. Estas instalaciones se diseñarán de manera modular para facilitar su ensamblaje en la superficie lunar. Además, se contempla la instalación de torres de comunicaciones, servidores informáticos y unidades de almacenamiento en frío para la preservación de suministros y muestras científicas.
Una Nueva Era de Colaboración Internacional
El programa Artemis no es solo un esfuerzo estadounidense. La NASA ha abierto las puertas a la colaboración internacional, invitando a empresas de países miembros de la Agencia Espacial Europea, Canadá, Australia, Japón y naciones latinoamericanas firmantes de la declaración Artemis.
Curiosamente, incluso empresas de transporte terrestre como DHL, UPS y FedEx están aportando su experiencia en logística y software de transporte rápido al proyecto lunar.
Un Salto Hacia las Estrellas
El documento de la NASA que detalla estas ambiciones evoca imágenes de las antiguas ciudades-estado griegas estableciendo colonias a lo largo del Mediterráneo. Hoy, nos encontramos en el umbral de una nueva era de exploración y colonización, pero esta vez, nuestro destino está más allá de los confines de nuestro planeta.
El programa Artemis representa más que un simple retorno a la Luna; es el primer paso hacia la transformación de la humanidad en una especie verdaderamente espacial. A medida que avanzamos hacia este futuro, cada misión, cada éxito y cada lección aprendida de los fracasos nos acerca a la realización de un sueño milenario: extender nuestra presencia hacia el cosmos.
Para saber más escucha el episodio 228 del mi podcast El Sueño de Laika, en Spotify y otras plataformas.
Reply